Velamos por que el recurso hídrico en nuestros diferentes tipos de centrales sea utilizado eficientemente y no pierda su capacidad de autoregeneración.
Buscamos minimizar los efectos de nuestras emisiones en la calidad del aire local, así como gestionar nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.
Utilizamos eficientemente las materias primas que transformamos en energía, haciéndonos cargo responsablemente de la gestión de residuos de nuestros procesos.
Reconocemos y cuidamos la flora y fauna, así como los hábitats y ecosistemas donde están insertos nuestros proyectos e instalaciones.
Utilizamos eficientemente las materias primas que transformamos en energía, haciéndonos cargo responsablemente de la gestión de residuos de nuestros procesos.
Programa de Reducción de Huella Ambiental
Aun cuando la Compañía tiene el objetivo de largo plazo de bajar en 47% su factor de emisiones al año 2030, respecto del año base 2018 -objetivo asociado al desarrollo de sus proyectos renovables-, para el año 2020 hemos asumido el compromiso de generar metas a corto y mediano plazo que apunten hacia una reducción de nuestra huella ambiental.
Esto se traducirá en generar indicadores (KPI) y un programa de trabajo asociado a los siguientes ámbitos:
– Huella de carbono (emisiones y eficiencia energética)
– Huella hídrica (uso del agua)
– Huella de residuos (cenizas y otros).
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las actividades que la Compañía realiza en su gestión medioambiental tienen un impacto y contribución directa en al menos tres de los ODS definidos por la ONU:
ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
ODS 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Chile enfrenta hace una década lo que los especialistas han denominado “megasequía”, caracterizada por
una disminución persistente de las precipitaciones en la mayoría de las cuencas de la zona centro-sur del país. Así, a diciembre de 2019, todas las estaciones de control pluviométrico nacional, entre las regiones de Coquimbo y Aysén, registraban déficit de precipitaciones respecto al promedio histórico, con un total de 136 comunas con decreto de escasez hídrica.
GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA
Durante 2019 se continuó desarrollando proyectos enfocados en la gestión eficiente del agua.
INSTALACIONES COLBÚN
En la Central Térmica Candelaria se instalaron variadores de frecuencia para una regulación más precisa de la extracción de caudal de sus pozos, permitiendo la recuperación de la napa. Además, se instaló un sistema automático para optimizar el riego de la cortina vegetal de la Central, junto con reutilizar las aguas servidas, para este mismo fin. En Nehuenco ya se había instalado en años anteriores un sistema de osmosis inversa para disminuir el consumo de agua en la central durante periodos de estrechez hídrica, así como un monitoreo y gestión de los pozos de la planta (SCADA) para optimizar su consumo.
GESTIÓN DEL AGUA CON LA COMUNIDAD
En 2019 la Compañía impulsó varias iniciativas con las comunidades y grupos de interés cercanos a sus instalaciones que les permitió disponer de aguas para consumo humano y animal, y riego para plantaciones de subsistencia.
USO DEL AGUA EN GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA
Desde una perspectiva global, la utilización de agua para generar energía en nuestras centrales hidroeléctricas en 2019 disminuyó en un 12,7% respecto del ejercicio anterior.
USO DEL AGUA EN GENERACIÓN TERMOELECTRICA
En Chile, el consumo total de agua disminuyó 1,2%* durante el año 2019, principalmente gracias al funcionamiento de la Planta de Osmosis Inversa (POI) del Complejo Nehuenco, siendo pertinente mencionar que esta baja en el consumo de agua se dio aun cuando la generación a gas natural de la Compañía subió 16% el año pasado. De esta forma, la POI ha contribuido al ODS N° 6 sobre “Agua Limpia y Saneamiento”, en particular a los indicadores 6.4.1 y 6.4.2.
Colbún viene gestionando hace casi dos décadas medidas y acciones en torno a la huella de carbono y el
Cambio Climático, contribuyendo así al ODS N°13 “Acción por el Clima”, en particular con el indicador 13.2.1
FACTOR DE EMISIÓN DE CO2 A LA BAJA
Considerando la hoja de ruta que se ha planteado Colbún para el desarrollo de proyectos de energías renovables de fuente variable durante esta década, y que considera agregar un parque generador de 4.000 MW de proyectos solares y eólicos, la Compañía tiene la meta de reducir su factor de emisión al año 2030 en un 47% respecto al año 2018. Esto significará pasar de un factor de emisiones de 0,286 ton CO2 e/MWh en 2018, a 0,142 ton CO2 e/MWh en 2030.
CLIENTES CON ENERGÍA RENOVABLE
• En 2019 Colbún entregó certificados de suministro 100% renovable de manera ininterrumpida a 12 clientes, lo cual significó proveer de 85 GWh de energía libre de emisiones en 2018.
• Durante el 2019 firmamos contratos con certificados renovables con 19 clientes, con una energía equivale a 3.759 GWh/año, incluyendo un contrato con BHP por 3.000 GWh al año.
En poco más de tres años contamos con 46 clientes que han privilegiado contratos con certificados renovables por un volumen de suministro de 4.141 GWh/año.
PRINCIPALES PROYECTOS EN EL ÁMBITO DE LA BIODIVERSIDAD
Colbún ha impulsado iniciativas para agregar valor a nuestros activos o ecosistemas existentes, educando respecto de esa biodiversidad, así como potenciando el desarrollo de actividades asociadas que permitan la
participación de las comunidades. En este ámbito se concretaron dos proyectos durante el año 2019: Avistamiento de Aves y Apicultura Comunitaria.
AVISTAMIENTO DE AVES
Las condiciones particulares del Embal se Angostura han permitido el desarrollo natural de un área donde la avifauna de la región ha establecido allí un hábitat como zona de alimentación, descanso, refugio y reproducción. Especies identificadas De los estudios realizados, se han identificado 76 especies diferentes de aves, siendo un 98% de ellas nativas. Entre las especies nativas, destaca la perdiz chilena por ser una especie endémica y el pato cuchara, la torcaza y la bandurria, como especies protegidas según el Reglamento de Clasificación de Especies existente en Chile.
Puesta en valor
Para poner en valor esta condición generada por el desarrollo de estos hábitats para aves en el embalse, se creó el proyecto de Avistamiento Angostura, el cual fue lanzado el año 2019. Para ello se instalaron dos cámaras de alta definición, que captan las actividades de la avifauna en tiempo real, cuyas imágenes son proyectadas en uno de los módulos interactivos, ubicado en el Centro del Visitante del Parque Angostura.
Segunda etapa
Actualmente, como una segunda etapa del proyecto, se está trabajando en una aplicación para celular, que permitirá a los visitantes hacer recorridos con la infografía educativa en sus dispositivos móviles, facilitando el reconocimiento de las especies más comunes y sus singularidades.
Asimismo, para lograr una experiencia más directa y siempre protegiendo la biodiversidad existente, se está trabajando en el diseño de una pasarela y un mirador de acceso universal.
Aves en Machicura
En la Región del Maule, específicamente en el Balneario Machicura, se hizo un primer levantamiento de la avifauna existente, con el fin de verificar si se dan las condiciones para desarrollar un proyecto similar al del Parque Angostura, que comprenda un área de avistamiento de aves en su hábitat. En una primera etapa, se está elaborando material educativo de las especies catastradas.
APICULTURA COMUNITARIA
Como una forma de agregar valor a sus bosques -los cuales nacieron como compromisos de reforestación al alero de autorizaciones ambientales de distintos proyectos-, en 2018 Colbún inició el programa “Apicultura Comunitaria”, cuyo objetivo principal es poner a disposición de apicultores locales los bosques nativos y reforestaciones asociados a las instalaciones en donde Colbún está presente, con el fin de aprovechar su floración con fines melíferos.
Seis Comunas, 250 hectáreas
Este programa se inició el año 2018 con un piloto en una reforestación de 125 hectáreas en la comuna de Yumbel y dado los buenos resultados y el interés de las comunidades apícolas y científicas se decidió escalar a otras comuna y forestaciones. De esta forma se ha duplicado la superficie disponible, hasta llegar a 250 hectáreas, para que los apicultores puedan utilizar estos terrenos y se han agregado 6 comunas: Codegua, Los Andes, Coronel, Quilleco, Cabrero y Santa Bárbara.
Convenio con la Universidad de Concepción
Además, se firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Concepción, cooperativa apícola COASBA (Cooperativa Apícola Campesina de Santa Bárbara) para realizar estudios que consideran la evaluación del origen floral de la miel, los calendarios florísiticos que ayuden a proponer medidas que faciliten el proceso de obtención de mieles monoflorales. También se adhirió a este convenio la Fundación Ecopartnersbank, quienes se comprometen a recopilar y generar información acerca de la biodiversidad vegetal y polínica