RESPUESTAS AL CHILE DE HOY
En el marco de la crisis que comenzó a vivir nuestro país a partir del 18 de octubre, la Compañía fue tomando progresivamente un conjunto de medidas, con focos y alcances diversos.
SEGURIDAD Y FLEXIBILIDAD
El foco de los primeros días estuvo en la seguridad de nuestros trabajadores, para lo cual:
• Se promovió la flexibilidad de jornadas (teletrabajo) ante eventos y contingencias.
• Se adoptaron comunicaciones diarias -y a veces varias veces al día- a toda la Compañía respecto de la contingencia.
• Se dispuso de movilización especial para personas afectadas por la destrucción del metro y se reforzó la
seguridad de las instalaciones.
• Se realizaron encuentros de contención
NUEVOS ESPACIOS DE DIÁLOGO
Como segundo paso, se decidió abrir espacios de diálogo y reflexión interna, donde participaron trabajadores y contratistas permanentes.
PLAN DE ACCIÓN ANTE LA CRISIS SOCIAL
Como tercer foco, el Directorio y la administración impulsaron una revisión de todos los beneficios y condiciones de trabajadores y contratistas.
De esta manera, con estas medidas se ha contribuido al ODS N° 10 que busca “Reducir la desigualdad en los países y entre ellos”.
CULTURA Y CICLO DE CHARLAS
• Focus y Talleres sobre Trato y Cultura Inclusiva.
• Ciclo de Charlas sobre Proceso Constituyente, abierta a todos los trabajadores. Las charlas realizadas fueron:
CONCILIACIÓN
• Lanzamiento Programa Teletrabajo (marzo 2020).
GESTIÓN DEL CAMBIO: ESTRATEGIA CORPORATIVA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
En el contexto de la transformación que está enfrentando la industria de la energía y los desafíos que ello impone, en 2019 se desarrollaron distintas iniciativas enfocadas en promover la flexibilidad, adaptación y compromiso con el valor de la colaboración que demanda este nuevo escenario.
Brecha Salarial de Género
Respecto de la brecha salarial de género, existen distintas metodologías según la entidad a la que se reporta o se hace seguimiento en esta materia. Para efectos de comparación, sólo se consideraron aquellos cargos y/o roles en los que hubiese más de cuatro trabajadoras mujeres con responsabilidades equivalentes.
HITOS E INICIATIVAS 2019
La Compañía ha hecho de la seguridad un eje central en su gestión de los últimos años, con el foco puesto en desarrollar una cultura propia que la transforme en un referente, buscando que cada trabajador y contratista sea un apasionado líder en seguridad en su desempeño diario.
Uno de nuestros objetivos en la gestión comunitaria es buscar que nuestra presencia y planes de relacionamiento con las comunidades donde estamos presentes eviten, mitiguen o compensen los impactos negativos y que potencien los efectos positivos de nuestra presencia.
Esto requiere relación de confianza y largo plazo con las comunidades, lo cual a su vez demanda un desempeño operacional de excelencia. El siguiente modelo explica esta visión.
En los últimos años hemos abierto distintos canales de comunicación con las comunidades, buscando no solo informar de las actividades de la Compañía si no en particular abrir espacios de diálogo y escucha, lo que ha sido muy importante para conocer y entender la visión local y gestionar nuestra relación con la comunidad.
TERMÓMETRO DE COMUNIDADES
Desde 2014 Colbún realiza anualmente una encuesta de percepción masiva a vecinos y actores relevantes, donde se consulta por diversos aspectos de la gestión de la empresa.
WHATSAPP COMUNITARIO
Con el propósito de tener una comunicación fluida con las comunidades y responder dudas de los mismos vecinos, se crearon el 2019 grupos de WhatsApp en el cual participan los dirigentes vecinales y personal de Colbún.
LÍNEA DENUNCIA Y LÍNEA CONTACTO
En el sitio web de Colbún existe una Línea de Denuncia. Este mismo canal, bajo el nombre de Línea Ética, existe en Fenix. El año 2019 se recibieron 31 denuncias en Chile y 5 en Perú. También en nuestra web hay una Línea de Contacto, que permite realizar comentarios, consultas o quejas, las que tienen número de seguimiento y tiempo de respuesta. En 2019 se recibieron 774 mensajes por esta vía en Chile.
REDES SOCIALES
En 2014 Colbún inició una estrategia digital que hoy le permite tener presencia en Twitter, Youtube, Facebook y Linkedin. En 2019 sumamos una cuenta en Instagram. En todos estos canales buscamos informar sobre nuestras actividades, hitos de las comunidades que nos acogen y temas de la industria energética. También son un foco importante de consultas.
VISITAS A NUESTRAS INSTALACIONES
A través del programa “Tour de la Energía”, nuestras centrales e instalaciones recibieron xx visitas, que se componen de la siguiente manera:
8.207 visitas a Central Angostura, Región del Biobío (Centro de Visitantes)
605 visitas Central Los Quilos, en el Complejo Aconcagua
1.848 visitas en la Central Los Colbún, Región del Maule)
255 visitas en la Central Fenix, Perú
140 visitas en la Central Canutillar, Región de Los Lagos
CUENTAS PÚBLICAS Y DIÁLOGOS COMUNITARIOS
Focos de la inversión social
Nombre del Proyecto/programa | Comuna o Comunidad Beneficiada | Descripción del Programa y Pilar comunitario asociado |
---|---|---|
Programa Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias (Fondo Cuido mi Planeta) | Candelaria, Carena, Ruta Internacional (Los Andes y San Esteban), Colbún | Programa destinado a fomentar el cuidado del planeta mediante diversas iniciativas y el fortalecimiento de organizaciones sociales vecinas a centrales de Colbún. Este programa contribuye al ODS N° 4 sobre “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.”, en su indicador 4.7.1 |
Programa Energía para la Educación | Ruta Internacional (Los Andes y San Esteban), Curacaví, Yerbas Buenas, Cochamó, Cabrero, Quilleco | Programa que entrega herramientas a estudiantes de enseñanza media para desempeñarse laboralmente en caso de no continuar con estudios superiores. Este programa contribuye al ODS N°4 sobre “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, en su indicador 4.4.1 |
Programa Becas para Educación Técnico-Universitaria | Curacaví, San Esteban, Quillota, Colbún, Yerbas Buenas, Cochamó | Programa destinado a apoyar económicamente a estudiantes de educación superior |
Proyectos de Infraestructura Energía para la Calidad de Vida | Angostura, Quillota, Codegua, Los Andes, Colbún, Lago Chapo | Desarrollo de proyectos de infraestructura socio comunitaria diseñados de manera colaborativa con los municipios o JJVV, incluyendo senderos y miradores en Angostura; luminarias en la Ruta Internacional, Quilleco y Quillota; Apoyo a infraestructura Teatro Codegua, Balneario Machicura, remodelación infraestructura deportiva Club Deportivo en Patagua Oriente (Maule), Paseo Costero Lago Chapo. |
Centros de Emprendimiento | Coronel, Santa Bárbara, Quilaco, Antuco, Quilleco | Imparte programas de formación, asesoría, preincubación, incubación, financiamiento concursable directo y apoyo a las postulación de fondos públicos de emprendedores través de dos centros de emprendimiento ubicados en la Región del Biobío |
Programa Energía para Campeones | Ruta Internacional (Los Andes y San Esteban) | Programa de Escuela de Futbol, mediante el cual se busca promover la vida sana y trabajo en equipo de niños de la Ruta internacional, involucrando también a sus familias. |
Reciclaje y Almacenamiento de Aguas Grises | Ruta Internacional (Los Andes y San Esteban) | Programa de concientización e instalación de sistemas de reciclaje y almacenamiento de aguas grises para apoyo de los Sistemas de Agua Potable Rural en la Ruta Internacional. Este proyecto contribuye al ODS N° 6 sobre “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”, en el indicador 6.3.1. |
Reciclaje y Reutilización de Ropa (EcoModa) | Quillota | Programa que busca mejorar oportunidades laborales de 100 mujeres de la ciudad de Quillota, a través del reciclaje y reutilización de desechos textiles. |
Programa Huertos Familiares | Ruta Internacional (Los Andes y San Esteban) | Programa que busca mejorar hábitos de alimentación en la población de la Ruta Internacional y también impactar positivamente en la economía familiar. Este programa contribuye al ODS N°2 sobre “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, en particular el indicador 2.3.2 |
Pesca Futuro | Coronel | Programa de becas para estudios técnicos y apoyo integral a pescadores en base a fomento productivo |
Programa de Apoyo Municipal (Huella Local) | Cochamó | Se trata de apoyar el desarrollo de proyectos relevantes para municipalidad, los cuales se formulan a través de una ONG, Fundación Huella Local, que pone profesionales a disposición de la Secretaría de Planificación Municipal para llevarlos a cabo. |
Balnearios
Una de las líneas de trabajo más relevantes en este ámbito ha sido la promoción del turismo aprovechando embalses y cuerpos de agua, lo que genera espacios para la comunidad y oportunidades para emprendedores. Así, tras ser inaugurado en el verano de 2019, durante el año se trabajó junto a la comunidad y la Municipalidad de Colbun en mejoras del Balneario Machicura; se implementó una nueva ruta de atractivos en Angostura (avistamiento de aves), y a través de una mesa de turismo público-privada se apoyó la construcción de un paseo costero y señalética local en el Lago Chapo.
Estos proyectos han contribuido al ODS N° 8 sobre “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”, en su indicador 8.9.1 y 8.9.2.